Es necesario en este centenario (1912-2012) recopilar la obra dispersa del inmortal poeta oriolano, como así cuantos artículos, reseñas, oponiones y comentarios se han publicado sobre él. Esta es ocasión única para recoger inéditos. Y reclamar la publicación de sus Obras Completas. Somos fenollianos. Portal dirigido por Ramón Fernández Palmeral.

Carlos Fenoll, por Palmeral 2012
martes, 31 de marzo de 2015
"Miguel Hernandez, el poeta del pueblo". Libro donde se hacen múltiples referencias a Carlos Fenoll
Direccionar a la página Amazon.es http://www.amazon.es/Miguel-Hernandez-poeta-del-pueblo/dp/150884321X
sábado, 8 de noviembre de 2014
"Carta lírica a Carlos Fenoll en su centenario". Publicada en "Hablan los poetas"
En el libro "Hablan los poetas, caleidoscopio de las artes", que ha editado Espejo de Alicante, aparece publicado e artículo "Carlos Fenoll en su centenario", de Ramón Fernández Palmeral, pág. 232 y 233. ISBN.: 978-84-95223-28-9. Edita Grupo M.G. Difusión, SL. impreime RGVPRINT. 655 699.685.
Alicante.
TEXTO
CARTA LÍRICA A CARLOS FENOLL EN SU CENTENARIO
Con cien años a la espalda, resurgido de un
vaporoso sueño, el sueño prestado de la historia de la literatura y del polvo
del olvido, juntos para siempre con el
amigo cabrero, el más íntimo del genio y perito en lunas y octavas reales, que
se fue solo con su sombra vencida y tu
sonata pastoril.
Tu memoria lírica, Carlos Fenoll Felices
(1912-1972), poeta-panadero, vienes a mí, vienes con mis viejas lecturas
hernandianas y al recuerdo de tu “Canto encadenado” y de “La hora maldita”.
Fue en la
tahona al refugio cálido de la leña menguando en el horno, allí os reuníais, no
en tertulia, sino en coro de lecturas poéticas, mas algunos amigos de la generación oriolana del 30 y del 36
cociendo la revista "Silbo".
Al
ardiente calor del alcabor recitas con el cabrero-poeta Miguel Hernández, le
trovas y cantas mientra con tu pala de marinero en tierra bogas por los mares
de la fantasía y de los deseos de libertad y de salir volando por la ventana
envuelto en hojas del ABC o montado en un “Silbo”. Mientras el misterio de la levadura de los
panes y los versos fermentan al son secreto más antiguo de mundo: el pan nuestro
de cada día se cuece con poesías.
Y es en la ferocidad del león del 36 cuando
decides, casado y ya con tu primogénito
de meses, marchas con Jesús Poveda a la guerra de España de parte de la
Republica constitucional, en las
trincheras Madrid y en Toledo,
Carabinero fuiste haciendo la guerra con fusiles y remos de pan.
Llegado el
verano de 1947 es cuando, cansado de tu Orihuela natal falangista y caciquil, decides emigrar a la Ciudad Condal, la nueva
tierra prometida, por los mares de
Colón, que siempre tiene el mismo y embalsamando y broncíneo dedo apuntado a
América.
Aquí, sin quererlo volviste al misterio de los trigos
y las los panes, horas de vigilia nocturna, otra vez perseguido por el fuego
del honro, a tu antiguo oficio oriolano de panadero.
Tu “Canto
encadenado” queda encerrado en la historia de las cadenas del papel imprenta, y
eres hombre de nuevo en el recuerdo, que sin olvidar el pasado vienes a esta
páginas de Internet en tu centenario. Qué lejos quedaron aquellos años de la
calle de Arriba, festero, de toros y c ante jondo, más tu buenas poesías al
rescoldo del honro.
Esperemos
que tu centenario sea centelleante y festejado por los oriolanos, y entres de
una ve en el Literatura Nacional como te mereces.
Ramón Fernández Palmeral
Alicante, mayo de 2012.
jueves, 2 de octubre de 2014
Instancia para celebrar fiesta literaria por Miguel Hernández, Ramón Sijé y Carlos Fenoll
"Instancia solicitando permiso para celebrar una fiesta literaria con Miguel Hernández, Ramón Sije y Carlos Fenoll"
La pieza del mes del Archivo Histórico Municipal
8 de abril de 1933. Signatura: F 428, s.nº.
Instancia del Presidente de la Casa
Social de los Obreros Católicos solicitando permiso para celebrar una
fiesta literaria el 9 de abril de 1933 en la que participaron Miguel Hernández, Ramón Sijé y Carlos Fenoll.
DÍAs Exposición:
- Del 1 al 31 de octubre de 2014
LUGAR:
- Biblioteca Pública Municipal María Moliner | Archivo Histórico Municipal
lunes, 20 de mayo de 2013
Libro "Ramón Sijé, el Estigmartizado" en versión pdf
Ante la imposibilidad de una edición impresa, publico para Internet una versión digital.
"Ramón Sijé, el Estigmatizado" pinchar para leerlo aquí pdf
Homenaje en el centenario del nacimiento, Ramón Sijé nació en Orihuela el 16 de noviembre de 1913.
Autor Ramón Fernández Palmeral
Segunda edición ampliada y corregida.
junio 2013 Alicante.
"Ramón Sijé, el Estigmatizado" pinchar para leerlo aquí pdf
Homenaje en el centenario del nacimiento, Ramón Sijé nació en Orihuela el 16 de noviembre de 1913.
Autor Ramón Fernández Palmeral
Segunda edición ampliada y corregida.
junio 2013 Alicante.
jueves, 18 de abril de 2013
domingo, 14 de abril de 2013
La ruta de Ramón Sijé, se detuvo en ante la puerta de la Tahona de Carlos Fenoll
La ruta sijeniana tuvo una parada ante la tahona de Carlos Fenoll, que gracias a las inicitivas de este portal, se logró que se pusiera un cartel indicativo de de ques un lugar importante en la Ruta Hernandiana. 14 de abril 2013. Orihuela, calle de Arriba nº 5.
lunes, 8 de abril de 2013
Dedicatoria de Miguel Hernández a Ascensión Ávila.
Para Ascensión Ávila
(Concha), mi amiga de la
infancia, de la infancia, la
lactancia y la Numancia. Por
todo lo que nos une. Carlos,
la vida, Orihuela, aquellas
noches y aquellos días; y por
todo lo que nos separa: nada
Co un gran abrazo puro
Miguel
Orihuela, 27 de diciembre 1937
Esta dedicatoria la escribió Miguel Hernández en un ejemplar de "Viento del pueblo" a la mujer de Carlos Fenoll. Al parecer, Carlos estaba ausente, en la guerra. Los poetas le llamaban Concha a Ascensión
Ávila porque se parecía físicamente a Concha Méndez, la mujer de Manuel Altolaguirre..
Esta dedicatoria la publicó Jesucristo Riquelme en un artículo publicado en la revista "Canelobre", nº 6, de 1986, titulado "Apócrifos y hallazgos biobibliográfico sobre Miguel Hernández (1919-1942)" (sic).
"Mexico", poema perdido de Carlos Fenoll de 1937
Una hermana verdadera
a España tiende su mano
desinteresada, entera;
la del pueblo mejicano.
Deshecho, profundo, fuerte
¡ay, corazón que, latiendo,
vas poco a poco muriendo
por la España de mi muerte!
¡MEJICO!; Eres la verdad
como una caliente entraña
vives por la LIBERTAD
para España y por España.
Como la queréis, os quiero,
hijos del gran pueblo hermano
¡la sangre del pueblo ibero
es del pueblo mejicano!
¡Adelante, pueblo amigo!
Nuestro afán, que es de victoria,
ha de surgir, como el trigo,
lleno de amor y de gloria.
CARLOS FENOLL
En "Liberación" (Prensa de Alicante de la CNT), 25-junio de 1937
(Poema de Carlos Fenoll encontrado por Ramón Fernández Palmeral en el Archivo de Gaspar Peral Baeza. en la revista "Canelobre", nº 7, monográfico dedicado a La Guerra en Alicante, 1986)
a España tiende su mano
desinteresada, entera;
la del pueblo mejicano.
Deshecho, profundo, fuerte
¡ay, corazón que, latiendo,
vas poco a poco muriendo
por la España de mi muerte!
¡MEJICO!; Eres la verdad
como una caliente entraña
vives por la LIBERTAD
para España y por España.
Como la queréis, os quiero,
hijos del gran pueblo hermano
¡la sangre del pueblo ibero
es del pueblo mejicano!
¡Adelante, pueblo amigo!
Nuestro afán, que es de victoria,
ha de surgir, como el trigo,
lleno de amor y de gloria.
CARLOS FENOLL
En "Liberación" (Prensa de Alicante de la CNT), 25-junio de 1937
(Poema de Carlos Fenoll encontrado por Ramón Fernández Palmeral en el Archivo de Gaspar Peral Baeza. en la revista "Canelobre", nº 7, monográfico dedicado a La Guerra en Alicante, 1986)
miércoles, 13 de febrero de 2013
"Levantina", por Carlos Fenoll
El poema "Levantina" de Carlos Fenoll está dedicado a su mujer Ascensión Ávila que falleció el lunes día 11 de febrero 2013, a lo 99 años de edad. Descanse en paz.
"Levantina"
A la Srta. A.A., oriolana y castiza, con todo el fervor y cariño que le profesa este loco cantor.
Ángel, tallado en marfil,
radiante, cual la pureza,
bello, como flor de Abril...
¡Levantina, flor que empieza;
inmaculada, gentil,
que adornó de gracias mil
la sabia Naturaleza!...
¡Qué dulcísimos destellos
los de sus ojos, tan bellos
como las perlas de Oriente!...
¡Qué divinos los cabellos
que juegan sobre su frente!...
¡Qué risa la de su boca...!
Parece un soplo de brisa
que embalsama cuanto toca
Parece bruja su risa...
¡y es bruja, pues nos disloca!
Canción del ave que trina
en la noche inmaculada
en que en fulgor ilumina
la Luna, clara y platina
a la arboleda callada...
Esa es su risa: Dulzura,
que va manando el tesoro
de su alma, blanca y pura
como un hilillo de oro,
como besos de ternura...
¡Levantina, alma oriolana,
flor de esta tierra lozana
llena de luz y de flores...!
¡Cómo mi musa se ufana
de cantar a sus amores!
(Publicado en El Pueblo de Orihuela, nº 124, 9 Julio de 1930)
(Trabajo de investigación realizado por su nieta Mónica)
A la Srta. A.A., oriolana y castiza, con todo el fervor y cariño que le profesa este loco cantor.
Ángel, tallado en marfil,
radiante, cual la pureza,
bello, como flor de Abril...
¡Levantina, flor que empieza;
inmaculada, gentil,
que adornó de gracias mil
la sabia Naturaleza!...
¡Qué dulcísimos destellos
los de sus ojos, tan bellos
como las perlas de Oriente!...
¡Qué divinos los cabellos
que juegan sobre su frente!...
¡Qué risa la de su boca...!
Parece un soplo de brisa
que embalsama cuanto toca
Parece bruja su risa...
¡y es bruja, pues nos disloca!
Canción del ave que trina
en la noche inmaculada
en que en fulgor ilumina
la Luna, clara y platina
a la arboleda callada...
Esa es su risa: Dulzura,
que va manando el tesoro
de su alma, blanca y pura
como un hilillo de oro,
como besos de ternura...
¡Levantina, alma oriolana,
flor de esta tierra lozana
llena de luz y de flores...!
¡Cómo mi musa se ufana
de cantar a sus amores!
(Publicado en El Pueblo de Orihuela, nº 124, 9 Julio de 1930)
(Trabajo de investigación realizado por su nieta Mónica)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)